Pymesyautonomos    
   
El peso de la tradición
October 8, 2010 at 4:00 AM
 

Dunkin

Un estimado usuario de este blog y muy seguidor mío, el querido Fmadra, muy a menudo nombra en sus comentarios a ese bollo azucarado con un agujero en medio cuya marca es Donuts. Este usuario al cual le envío mi más cordial saludo y toda mi simpatía se refiere a ese dulce rosco como el causante de mi obesidad, yo más que entrar a analizar las causas o no de estar gordo por culpa de ese dulce, y de entrar a valorar o no el valor nutritivo del bollo en cuestión, quiero utilizarlo para ver como pesa la tradición en los hábitos de consumo.

Y es que al nombrar últimamente tan repetidamente los Donuts, me ha venido a la cabeza que hace poco leí que la empresa propietaria de los Donuts se había planteado retirar del mercado el tradicional donut fresco de toda la vida de los bares, panaderías y demás, y había decidido apostar por el donut envasado individualmente, pero el amplio rechazo a esa medida le hizo retirar la propuesta. Es más, incluso creo que llego a poner en práctica la medida y poco después decidió dar marcha atrás visto el rechazo que genero.

Aquí no voy a entrar a valorar si uno era mejor producto que otro, o si el sabor cambiaba mucho o no. En realidad por mucho que pueda parecer lo contrario no soy un consumidor habitual de esa marca (me pierde más una marca norteamericana como no podía ser de otra manera, y sobretodo me pierde lo salado, bien, en realidad lo carnívoro) y si hablase como un gourmet de los Donuts me estaría equivocando, pero sin duda sí que eso me muestra que la mejor de las ideas en un producto de consumo puede verse condicionada por el rechazo social.

Y digo la mejor de las ideas, pues no me cabe ninguna duda de que lo que decía la compañía era cierto. No dudo que ese nuevo sistema les aportaba menores costos y les era más rentable pero que había más que eso, y que la tecnología actual permitía ofrecer un producto envasado de la misma calidad o superior a los servidos a granel y sin envasar, y con un mayor alto de conservación, por ende tampoco dudo de que el gusto podía ser idéntico al original, y sus propiedades iguales o mejores.

Entonces, ¿si el producto técnicamente era bueno o incluso mejor que el anterior porque (de momento) ha tenido tal rechazo?, la causa la hemos de buscar en muchas ocasiones en las costumbres y los gustos sociales, y en el factor emocional. Concretamente en este caso ha pesado mucho la tradición y la costumbre de los Donuts recién producidos por la mañana, toda un icono para muchas personas.

¿Y es justo que la tradición pueda detener el progreso?, para mi no, en nada, y por supuesto en algo aunque sea banal como los Donuts. Siempre deberíamos estar abiertos a probar y disponer de lo último en todos los ámbitos. Pero es un tema delicado, pues especialmente en el sector de la alimentación y de muchos productos de consumo, el cliente tiene la última palabra, y no es conveniente hacer cambios radicales que le puedan asustar o generar rechazo. ¿Se podría haber vendido mejor la idea?, probablemente. Pero sinceramente creo que estos cambios deben cocinarse a fuego lento, y para mí, el rechazo es hoy, pero mañana el futuro está escrito, se venda como se venda.

En Pymes y Autónomos | Panrico se adecua al Estatuto de Trabajadores Autónomos
Imagen | paehder



   
   
Aumentan las cifras de inversión del capital-riesgo, pero a las pymes no les afecta
October 7, 2010 at 6:50 PM
 

inversion.JPG

Según datos recogidos por Capital & Corporate, la inversión del capita-riesgo, en nuestro país, durante los nueve primeros meses de año, aumentó un 120% con respecto al mismo periodo de 2009. La cifra total alcanzó los 2.400 millones de euros.

Es una buena noticia, teniendo en cuenta que el los años anteriores había habido una contracción de la inversión, de este tipo de fondos, en empresas españolas. Pero este tipo de inversiones sólo se realizan en grandes proyectos por lo que el espectro en el que se ecuentran las pymes queda fuera de estos números.

Si vemos las operaciones realizadas dentro de estas cantidades, podemos ver que esos 2.400 millones aportados por estos fondos han sido, entre otras, en la compra por parte de CVC Capital Partners del 15,48% de Abertis a ACS, la compra de la mayoría del capital de eDreams por parte de la firma británica Permira o la adquisición del Centro Médico Teknon por parte de Magnum.

Los grandes fondos de capital no sirven para la financiación o inversión en pequeños proyectos, que quedan más en el entorno de los business angels. Por tanto, este sistema no suaviza la situación financiera de muchas pymes ni sirve para impulsar la actividad emprendedora.

Por tanto la inversión privada sigue focalizada, en su inmensa mayoría, en las grandes empresas. Las iniciativas para invertir en pequeños proyectos son muy pocas y hay una excasísima cultura inversora empresarial, en nuestro pais, que pueda sustituir al apoyo financiero que se podía obtener hace algunos años y que ahora, en muchos casos, ha cesado.

Que aumente la inversión del capital-riesgo en nuestro país es una muy buena noticia, si se aumentara del mismo modo la inversión en nuevos proyectos de menor tamaño, sería mucho mejor.

Vía | Europa Press
En Pymes y Autónomos | Capital Seed, FFF, Business Angel y Capital Venture
Imagen | Andres Rueda



   
   
¿Pesimismo?, no, gracias
October 7, 2010 at 6:00 PM
 

Guerra

Lo que voy a decir puede parecer un poco salvaje o simplemente puede parecer chocante, pero mi mensaje a todos aquellos que ahora están desesperados o tienen una actitud completamente pesimista ante el futuro de su empresa, decirles que siempre y en todas las ocasiones hay oportunidades para el desarrollo y el crecimiento. Solo hay que estar atento y predispuesto a esperarlas. Me permito decir que en todos los momentos, en todos, incluso en la guerra, y en los momentos más desesperados de la existencia humana hay oportunidades para todos los que las saben buscar.

Solo hay que saber ver el lado positivo de las cosas y tener mentalidad de empresa y alma de camaleón, decisión y en todo caso una chispa de suerte. Pero incluso en una economía de guerra como decía puede haber oportunidades. Y de buen seguro que incluso en una catástrofe indeseable como esa y en unas condiciones tan duras habrá profesionales y empresarios que sabrán encontrar su nicho de mercado y su negocio apropiado.

Y digo todo ello para que los más pesimistas, para aquellos que se les viene el mundo encima vean que siempre hay solución, siempre hay oportunidades. Y además, nuestra eurozona, nuestra economía estará mal, muy mal, y se encuentra en uno de los momentos más bajos, pero sin duda no es una situación de guerra. Y es interesante pensar como incluso en situaciones mucho peores que las nuestras siempre se encuentran opciones.

A modo de ejemplo y reiterando lo indeseable de todas las catástrofes humanas, nos hemos de parar a pensar el porque de si gente y países en mucho peor estado que nosotros salen para adelante, nosotros nos quejamos tanto. No se trata de consolarse con eso de "siempre habrá alguien más pobre o peor que nosotros", o de ver en ese lugar solo un lugar para nuestro crecimiento, se trata de ver que incluso de las peores situaciones se sale.

Si se puede aprovechar por ejemplo una guerra para hacer negocio con la reconstrucción del país, si se puede aprovechar una catástrofe natural para posteriormente dar unos servicios médicos que se tornaran imprescindibles, ¿porque no aprovechar una simple depresión económica para buscar nuestro hueco y nuestro espacio donde la realidad está dejando espacios interesantes? Con un añadido, después de la tempestad, siempre llega la calma, y después de una gran depresión, la gente está ávida de necesidades y de euforia, solo hay que saber estar allí para satisfacerlas.

En Pymes y Autónomos | El milagro japonés (IV): En la unión está la fuerza
Imagen | Cristian Janke



   
     
 
This email was sent to pedrofisiodeporte.loconocidoya@blogger.com.
Delivered by Feed My Inbox
230 Franklin Road Suite 814 Franklin, TN 37064
Account Login
Unsubscribe Here Feed My Inbox
 
     

0 comentarios:

Publicar un comentario