Pymesyautonomos    
   
De colores y conjuntos para nuestra vida profesional
October 7, 2010 at 4:00 AM
 

Vestuario

Muchos considerarán irrelevante la forma de conjuntar la ropa y los modelos y colores a utilizar para nuestras reuniones y actividades profesionales. Yo para nada lo considero así, al contrario, creo que ya no solo el tipo de vestuario u otros detalles como ya he comentado en otros artículos de esta misma tribuna son importantes, pues también creo que el tipo de conjunto que utilizamos entre las distintas piezas es vital, así como los colores que utilizamos.

Por supuesto esta propuesta es útil tanto para el hombre como para la mujer. El estilo, el cuidarse y el saber conjuntar no depende (o no debería depender) del sexo de la persona. Pero yo me voy a centrar hoy aquí en el caso concreto del hombre, que por motivos obvios domino de forma más personal. Eso sí, destacando que considero que en el sexo femenino, por ejemplo el traje chaqueta liso gris o negro, con una blusa de color claro siempre es una apuesta segura.

Centrándonos en el caso del hombre y partiendo de la base de que como ya he mencionado en otras ocasiones deberemos adaptar nuestro vestuario a cada momento y ocasión profesional, e incluso en muchas ocasiones podremos utilizar un vestuario más casual, existen unos detalles que creo muy importantes.

Partiremos de la base de que el color de los zapatos siempre debería ir conjuntado con el color del cinturón, a la vez este deberá ser tirando de línea fina en caso de vestir con traje, y más ancho sin ser basto ni estridente si vestimos de forma más casual. Para estos últimos casos el vestuario de colores marrones o crema serán ideales, y en cualquier caso en tonos lisos o estampados pero que no sean demasiado extremos, es decir, nada de dibujitos, ni camisetas publicitarias. Eso, si un toque de distinción con polos o camisas de marca y que ello se vea reflejado puede ser una gran carta de presentación.

En el momento de vestir con traje los detalles cambian un poco aunque la base se mantiene, veamos. Es ideal que el traje sea conjuntado, es decir que la americana y el pantalón sean de la misma "hornada", en caso contrario, la americana siempre deberá ser más oscura que el pantalón, y los colores azul marino o gris con tela tradicional (nada de brillante, sedosa, etc) y sin dibujo, es decir trajes lisos o como mucho de finas rayas diplomáticas, serán también otra apuesta segura.

Para la camisa que acompañará al traje decir que en caso de conjuntarlo con corbata, será ideal si la camisa no es estampada, en caso contrario podremos tener más posibilidades a escoger. Pero en todos los casos, tonos claros, como blancos, azul claro o rosas pálidos y demás colores "pastel", pueden ser muy acordes con casi cualquier traje.

Un ultimo detalle, de nada nos servirá medir y pensar al milímetro que traje nos ponemos y con que camisa lo conjuntamos, si después llevamos unos zapatos sucios, o unos calcetines blancos. Un simple descuido (o mal gusto) de estos, puede dar al traste con cualquier imagen por cuidada que esta pretenda ser.

En Pymes y Autónomos | ¿Con corbata o sin corbata?
Imagen | Aroma De Limón



   
   
Locales eficientes en materia energética, más allá que una moda
October 6, 2010 at 6:37 PM
 

local-comercial.jpg
El consumo de energía excesivo tiene dos vertientes negativas en todos los casos. Coste económico y responsabilidad social con el medio ambiente y la utilización razonable de nuestros recursos son dos materias que deben tener un estudio importante. A efectos prácticos y céntrandonos en el campo económico, las constantes subidas del precio de la electricidad nos deben hacer reflexionar sobre la necesidad de recortar gastos en suministro eléctrico.

Los establecimientos comerciales tienen dos frentes abiertos en materia de consumo eléctrico. Iluminación y climatización son los grandes consumidores de electricidad. Ni que decir tiene que si en la ecuación entra cualquier tipo de fabricación, almacenamiento frigorífico o refrigerado, el estudio de ahorro energético debe ser inmiinente.

Muchos establecimientos no cuentan con sistemas adecuados de aislamientos, cristales térmicos, máquinas frigoríficas o sistemas de iluminación LED o bajo consumo. La frase anterior requiere una inversión de muchos miles de euros para un establecimiento comercial medio pero el ahorro a medio plazo y las mejoras en la cuenta de resultados serán evidentes.

Reducir a la mitad la factura eléctrica en un bar, una tienda o un supermercado va a aumentar nuestra rentabilidad entre un 4% y 9% en función de la facturación, inversión y consumo real de electricidad que tengamos. Basta con coger una calculadora, sumar los consumos y pedir precios a las empresas especialistas en eficiencia energética, climatización e iluminación. Nos podemos sorprender de los resultados económicos que se presentan, tal y como ha decidido Cortefiel en su cambio de política energética.

En Pymes y Autónomos | Ahorra energía, es fácil, Edificación sostenible para oficinas y locales comerciales
Imagen | Vdirecta



   
   
Lo que hay que tener en cuenta a la hora de hablar con un inversor
October 6, 2010 at 6:25 PM
 

negocio.JPG

En estos últiimos días, he leido un par de artículos en relación a la manera de seducir a un inversor. El primero en El Economista, citando a Carlos Bravo, Luis Martín Cabiedes y a Carlos Blanco, y otro en el Blog del propio Carlos Blanco.

Independientemente de que no voy a ser yo quién quite ni ponga una coma a todo lo que ellos manifiestan sobre el tema, si que me gustaría reflexionar sobre qué aspectos debe cuidar un emprendedor a la hora de presentar su proyecto a un inversor.

En primer lugar, hay que partir de la base de que cada inversor es diferente. Independientemente de que, como profesionales, se rigen por una pauta objetiva, que estiman como la más adecuada para reducir el margen de error a la hora de seleccionar en que empresas colocar su dinero, como personas, cada uno tiene una manera particular de gestionar esos datos objetivos.

Por eso, no hay una fórmula mágica. A unos les gusta que la presentación se haga de una manera determinada, otros se fijan más en las proyecciones económicas, otros en el equipo que va a acometer el proyecto, etc. Partiendo de esa base, y de esos condicionantes, el único secreto que tiene la presentación a un inversor es que éste debe ver que lo que tiene delante es un buen negocio.

Tan “sencillo” como eso. Pero, ¿cómo mostrar que lo que estamos ofreciendo es un negocio productivo? Para ello hay que hacer especial énfasis en el qué, el por qué, el cómo y el quién. El qué, se refiere a lo que vamos a hacer, qué es lo que vamos a ofcer al mercado y que justifica el sentido del negocio.

El por qúe, tiene relación con la justificación que tiene que eso que vayamos a hacer va a tener éxito, por qué el mercado va a comprar lo que le vamos a ofrecer y por qué va a estar dispuesto a pagar lo que nosotros pidamos por ese producto. El cómo, se refiere a cuáles van a ser los procesos y las estratégias que vamos a seguir para hacernos con ese mercado objetivo y, por último, el quién tiene que ver con el equipo que va a llevar a cabo todos esos procedimientos que van a llevar a la empresa a lograr sus objetivos.

Lo importante es que el negocio sea bueno, que sea posible desarrollarlo y que las personas que se van a ocupar de ello sean capaces de lograr lo que se pretende. El inversor debe ver todo esto y el emprendedor debe ser capaz de transmitirlo, ese es el principal secreto.

Respecto a que si a uno le gusta más la presentación así o de otra manera o que si el plan de negocio debe ser más o menos extenso, entiendo que esas son cosas que van más con la “manías” de inversor y que los emprendedores seguramente no conocen o no tienen por qué conocer.

Las recetas particulares de cómo le gusta a cada uno la preparación y la presentación del plato en cuestión, no son más que eso, recetas personales, que el emprendedor, con total seguridad, no podrá cumplir al 100%. Lo importante, el emprendedor tiene un negocio (negocio, no proyecto), cree en él, conoce y domina todos los aspectos del mismo y sabe transmitirlo.

En Pymes y Autónomos | Los criterios de un inversor
Imagen | o5com



   
   
Las inspecciones no pueden ser eternas
October 6, 2010 at 4:07 PM
 

revisando.JPG

Cuando una empresa se ve sometida a una inspección fiscal, las molestias e inconvenienes suelen ser bastantes. Ya no sólo por el hecho de que encuentren algo mal hecho, sino por la pérdida de tiempo y las molestias que, en determinadas ocasiones, suele traer consigo, recopilar la documentación, preparación de escritos, justificación de determinadas partidas, etc.

¿Durante cuánto tiempo podemos vernos sometidos a una inspección de Hacienda? Una vez que se inicia el procedimiento de inspección, ¿cuánto tiempo tiene la Agencia Tributaria para resolverlo?

Todo procedimiento de inspección obliga al contribuyente a cumplir con los requerimientos y aportaciones de información y documentación que la Administración le solicite, pero también la Administración ha de cumplir con el procedimiento y las normas dictadas para estas situaciones.

Si recibimos un requerimiento o una notificación de Hacienda, y se inicia una inspección de la empresa, el plazo máximo que tiene la Agencia Tributaria para proceder a la misma es de doce meses. Puede haber algún caso extraordinario en el que el inspector puede solicitar a instancias superiores una prórroga del mismo, pero esta solicitud de prórroga debe tener una justificación.

Si el contribuyente no aporta la documentación requerida o si el expediente tiene un volumen que imposibilita realizarla en ese plazo, esa prórroga se puede autorizar. En caso contrario, el inspector no puede sobrepasar el periodo de doce meses para llevar a cabo dicha inspección.

De igual manera, el inspector no puede estar más de seis meses con el expediente paralizado y todas las notificaciones o requerimientos de información han de hacerse por escrito.

En el caso de que se sobrepasen estos plazos, la inspección queda sin efecto. De tal modo que su la Administración quisiera continuarla, debería iniciar, desde el principio, todo el procedimiento. Esto puede suponer que venza el plazo de revisión de alguno de los ejercicios sujetos a inspección, que es de cuatro años.

En Pymes y Autónomos | La inviolabilidad del domicilio en una inspección fiscal
Imagen | Milton Jung CBNSP



   
   
La pasión es ciega, cuidado con ella.
October 6, 2010 at 1:46 PM
 

pasion.JPG

Hace unos meses, escribí un post sobre que debemos rentabilizar la pasión, es decir, que cuando empezamos un negocio en el que ponemos mucho de nuestra parte y nos apasionamos con él, podemos dejar de lado otros aspectos, como el económico, que pueden echar al traste las espectativas de rentabilidad.

Ayer, durante la celebración del Open Green-XV Redepyme, el espacio para pymes que la Escuela de Organización Industrial (EOI) organiza en SIMO Network, Carlos Barrabés, director de Barrabes.biz, hizo una referencia parecida en su intervención, al referirse a que "ser profesional va más allá de la pasión. Si bien la pasión es un acelerador de la innovación, no es innovación. La pasión no puede ser la base de las empresas".

Es evidente que para emprender y llegar al éxito empresarial, debemos hacer algo que nos guste. Darle a nuestro proyecto, o a nuestra empresa, todo el tiempo que requiere por nuestra parte, no es factible si no nos gusta esa labor. Ese es un hecho claro, pero tanbién lo es que el apasionamiento puede ser perjudicial, si nos quita la visión de conjunto y la objetividad necesaria para poder tomar las decisiones más adecuadas.

El apasionamiento que puede jugar a nuestro favor, por el empeño y la motivación que nos puede proporcionar a la hora de luchar por sacar adelante nuestra empresa, puede hacer que sólo veamos las cosas desde un solo punto de vista.

Puede que, debido a esa actitud, no admitamos opiniones distintas a las nuestras o, incluso, si nuestro trabajo sólo está relacionado con una parte determinada de la actividad de la empresa, que consideremos más importante esa parte que las demás, y descuidemos áreas vitales del desarrollo empresarial.

Por tanto, bien por la motivación, perfecto que nos guste nuestro trabajo. Pero la pasión es ciega, cuidado con ella.

Vía | TIC Pymes
En Pymes y Autónomos | ¿Estás enamorado de tu empresa?
Imagen | A_Kardek



   
   
En los negocios, la pasión también es ciega, cuidado con ella
October 6, 2010 at 1:46 PM
 

pasion.JPG

Hace unos meses, escribí un post sobre que debemos rentabilizar la pasión, es decir, que cuando empezamos un negocio en el que ponemos mucho de nuestra parte y nos apasionamos con él, podemos dejar de lado otros aspectos, como el económico, que pueden echar al traste las espectativas de rentabilidad.

Ayer, durante la celebración del Open Green-XV Redepyme, el espacio para pymes que la Escuela de Organización Industrial (EOI) organiza en SIMO Network, Carlos Barrabés, director de Barrabes.biz, hizo una referencia parecida en su intervención, al referirse a que "ser profesional va más allá de la pasión. Si bien la pasión es un acelerador de la innovación, no es innovación. La pasión no puede ser la base de las empresas".

Es evidente que para emprender y llegar al éxito empresarial, debemos hacer algo que nos guste. Darle a nuestro proyecto, o a nuestra empresa, todo el tiempo que requiere por nuestra parte, no es factible si no nos gusta esa labor. Ese es un hecho claro, pero tanbién lo es que el apasionamiento puede ser perjudicial, si nos quita la visión de conjunto y la objetividad necesaria para poder tomar las decisiones más adecuadas.

El apasionamiento que puede jugar a nuestro favor, por el empeño y la motivación que nos puede proporcionar a la hora de luchar por sacar adelante nuestra empresa, puede hacer que sólo veamos las cosas desde un solo punto de vista.

Puede que, debido a esa actitud, no admitamos opiniones distintas a las nuestras o, incluso, si nuestro trabajo sólo está relacionado con una parte determinada de la actividad de la empresa, que consideremos más importante esa parte que las demás, y descuidemos áreas vitales del desarrollo empresarial.

Por tanto, bien por la motivación, perfecto que nos guste nuestro trabajo. Pero la pasión es ciega, cuidado con ella.

Vía | TIC Pymes
En Pymes y Autónomos | ¿Estás enamorado de tu empresa?
Imagen | A_Kardek



   
   
El milagro japonés (III): Facilitando la creación del conocimiento
October 6, 2010 at 10:00 AM
 

balancesocial

En Japón existe una profunda cultura de unir lo moderno con lo clásico y la filosofía no es una excepción. No solo el Kaizen ha sido adaptado al mundo empresarial sino también conceptos como el "Ba" que nos toca tratar hoy.

Este término fue creado por el filósofo japonés Kitaro Nishida y más tarde desarrollado por Shimizu. La adaptación a los negocio vino a mano de Nonaka y Takeuchi, con el fin de desarrollar el modelo SECI (Socialization – Externalization – Combination – Internalization ) a partir de dos tipos de conocimiento: tácito y explícito.

El conocimiento precisamente es parte vital para entender el "Ba" pues su fin es precisamente crear las condiciones para que este pueda surgir. Estos autores determinaron cinco condiciones para que se mueva la rueda de creación de conocimientos en las organizaciones.

El "Ba" está íntimamente ligado a la cultura organizacional japonesa y se suele describir como el espacio mental compartido propicio para generar conocimiento. Originalmente era un concepto metafísico vinculado al "milagro del conocimiento" que intentaba recoger todo aquello del entorno que favorecía el surgimiento del mismo.

Hoy en día se dice que el "Ba" puede existir en ambientes físicos, mentales y virtuales pues fue moldeado por los profesores Nonaka y Takeuchi para convertirlo en un término más práctico y "real". Ahora se entiende como un conjunto de condiciones que se dan en un momento y lugar, en este caso la empresa.

En las empresas no suele resultar sencillo que los empleados se sientan libres para dejar rienda suelta a su creatividad y no siempre se producen las circunstancias para que el "conocimiento" se transmita. De ahí el reto que se plantearon Nonaka y Takeuchi: hacer que el conocimiento apareciera y creciera en el ambiente empresarial.

Se determinaron cuatro tipos de "Ba" que luego se transformaron en términos para el modelo SECI. Estos conceptos podemos resumirlos como:

  • Ba empírico: Circunstancias que hacen que una persona aprenda una cosa particular. Se puede determinar como la "formación" y la disponibilidad de la persona a la misma.
  • Ba origen: Sentimientos y estructura mental tales como la confianza, afectos, respeto…
  • Ba dialogante: Compartir conocimientos, ideas, opiniones… digamos que se compone por la estructura de comunicación interna. Si existen momentos para el diálogo, reuniones, vías de comunicación efectiva entre los empleados, etc…
  • Ba cibernético (Cyber Ba): Se refiere a la organización informática que favorece el acceso a la información y a compartir el mismo. Este Ba requiere de la transformación de la información para ser transmitida por este medio de forma clara y efectiva. Cada día se trata de un campo más importante.

La interacción de estos "Ba" son los que crean la rueda del conocimiento y marcarán las condiciones adecuadas para que esta se transmita y pueda girar. Las condiciones que estipularon necesarias fueron:

  • 1- Intención: ¿La empresa quiere que se cree conocimientos? ¿Lo considera parte de la estrategia corporativa? Hay que determinar el conocimiento que se quieren desarrollar y si este es relevante para la organización. La intención es el principal factor sin el cual es imposible que el conocimiento surja pero a la vez no es necesaria ni obligatoria si no cumple con una necesidad empresarial.
  • 2- Autonomía: El grado de autonomía de los trabajadores es un indicador claro sobre la dirección organizativa respecto al conocimiento. Se deben estudiar los límites de autonomía y las decisiones que pueden tomar por sí mismo los empleados. La autonomía favorece que aparezcan conocimientos, ideas y aportaciones importantes.
  • 3- Redundancia: La facilidad con la que cualquiera puede acceder a la información que maneja otro departamento de la empresa. La comunicación redundante puede no ser siempre necesaria pero sí supone un factor que permite que cualquiera pueda aportar ideas a áreas a las que no pertenece.
  • 4- Caos creativo: Romper el orden de las cosas impide predecir la evolución normal de los acontecimientos. Se rompen las rutinas y los hábitos por lo que se abre la mente a cambios. Surge de provocar intencionadamente una crisis interna. Busca que los empleados intenten salir de la situación y se impliquen en buscar soluciones desarrollando nuevos modelos. Si existen personas o departamentos percibidos por todos como inmutables podemos suponer que no se ha promovido el caos creativo, lo cual provoca el asentamiento de rutinas e impide la creación creativa y el esfuerzo por la mejora.
  • 5- Diversidad: Las plantillas homogéneas no representan la diversidad del entorno y por tanto dificultan la superación de los retos que ese entorno produce. Los autores creen que las personas son más eficaces cuando se adoptan conocimientos en entornos diversos.

Conociendo estos cinco factores seguramente pocos podremos encontrar presentes en las organizaciones Españolas pero no dejan de ser aportaciones importantes que se aplican en el modelo SECI. Japón es un referente en cuanto a la gestión del conocimiento y espero que os haya gustado conocer esta teoría y que hayáis podido extraer puntos de utilidad.

El conocimiento y la gestión del talento son, en mi opinión, pilares fundamentales para organizaciones competitivas. Más allá de lo explicado en los puntos de este artículo creo que puede surgir de cualquier trabajador y en los momentos más imprevisibles ante las circunstancias de dificultad, incluido en organizaciones donde no se promueven estas políticas de forma consciente.

En Pymes y Autónomos | El milagro japonés
Imagen | Germán R. Udiz



   
     
 
This email was sent to pedrofisiodeporte.loconocidoya@blogger.com.
Delivered by Feed My Inbox
230 Franklin Road Suite 814 Franklin, TN 37064
Account Login
Unsubscribe Here Feed My Inbox
 
     

0 comentarios:

Publicar un comentario