Pymesyautonomos    
   
El maletín, ese gran aliado
October 6, 2010 at 4:00 AM
 

Complementos

En muchas ocasiones entro a proponer o hablar de temas relacionados al vestuario que utilizamos en nuestro día a día profesional. También en muchas ocasiones he mencionado los complementos como parte esencial de nuestro vestuario, pero así como hemos analizado muchas veces al detalle la ropa, los complementos los he tratado muy por encima, hoy quiero darle la vuelta a eso.

En este artículo quiero centrarme en los complementos, pero en este caso no en plural, quiero referirme en singular a un complemento concreto, un complemento que es esencial para muchos de nosotros y que es casi la extensión de nuestro brazo, me refiero al maletín, y por supuesto un buen profesional también debe saberlo escoger.

No voy a entrar a hablar de ninguna marca en concreto ni voy a proponer lugares donde comprarlo, pero si que voy a entrar en detalles y tipos de maletines apropiados para cubrir todas nuestras actividades profesionales. Entendiendo que el profesional de hoy, el empresario o ejecutivo moderno demanda otro tipo de complementos que antaño, hoy el mundo se ha digitalizado, se ha transformado el equipamiento a transportar y eso influye en la elección del maletín.

Yo siempre había sido amante del maletín tradicional de piel, y considero que por ejemplo los modelos de piel natural y de color marrón oscuro con acabado lacado (no los que pretenden dar sensación de desgastado) son modelos elegantes, sobrios y que combinaran con cualquier ocasión, pero he de reconocer que la realidad cambia y que hoy ya no existen solo esas opciones, ni por usos, ni por diseños o estilos.

En la actualidad el volumen de papeles a transportar es habitualmente menor y por contra los equipos digitales ocupan mayor lugar. Esta realidad hace que el maletín de toda la vida haya dejado paso en muchas ocasiones al maletín del portátil, lo que sucede es que en muchas ocasiones este o bien carece de lugar para papeles y demás, o bien le pierde la estética para según que ocasiones.

Para mi la solución perfecta (y más en la actualidad que los móviles, tabletas y teléfonos inteligentes son muy cómodos de transportar, es encontrar el hibrido ideal. Es decir yo me quedo con el maletín de toda la vida, en el que dentro le quepa como mínimo (a poder ser) nuestro portátil convenientemente protegido por una funda de calidad (ideal las de neopreno) y los papeles más esenciales. Si además tiene compartimento o espacio para alguno de los móviles que llevemos diariamente encima mejor que mejor.

Por supuesto esto es simplemente una posible configuración, pues en realidad existen tantas como personas. Por ejemplo puede que algunos deseen esta misma distribución pero donde digo que quepa el portátil, que quepa la tableta, y el portátil transportarlo individualmente o no hacerlo. O también puede que por ejemplo para nuestros viajes deseemos maletas tipo "trolley" pero que tengan espacio especifico para portátiles y demás, y así un sin fin de necesidades más.

En Pymes y Autónomos | Fragancia laboral, clima sensorial
Imagen | yunguyen666



   
   
El binomio perfecto: talento y audacia empresarial
October 5, 2010 at 6:14 PM
 

ideas

Hablar acerca de una entrevista realizada a Juan Antonio Zufiria puede dejar perpeljo a más de uno, porque es bastante probable que resulte ser un personaje anónimo de la geografía española para la inmensa mayoría. Sin embargo, su nombre cobra relevancia al nombrar la compañía que preside, IBM.

En La Catedral Innova le entrevistaron hace algún tiempo para que diese su opinión acerca de la situación de la innovación en España. De los muchos interesantes temas que trató, personalmente me quedo con un comentario tan certero como expresivo de la realidad española

En España sobra talento, pero falta audacia empresarial

Ese comentario venía al hilo de la pregunta “¿cuáles son las barreras que frenan actualmente la innovación en España?“. No es nada novedoso la postura que algunos mostramos acerca del carácter español, en particular, en la iniciativa empresarial o emprendedora. Ver las estadísticas de recién licenciados que quieren ser funcionarios pone de manifiesto que las cosas no se están haciendo bien para superar ese atavismo que es la aversión al riesgo.

Ya es hora de que la sociedad se contagie de un espíritu de emprendimiento y apartemos esos lazos con el pasado que tanto han lastrado el desarrollo económico de España desde hace ya casi dos siglos. Cuando las colonias americanas se emanciparon muchos de los españoles terratenientes y comerciantes regresaron a España con todo su dinero.

En aquel momento, en lugar de invertir todo ese dinero entrante en la industria (revolución industrial), como estaban haciendo los ingleses, los españoles de aquellos tiempos invertían en los bienes desamortizados por Mendizábal y Madoz. Hecho que se ha reproducido en mayor o menor escala en tiempos recientes con la cultura del “ladrillo” donde la gente invertía lo que tenía, y lo que no, en pisos, chalets, etc. comprando sobre plano para una vez construidos obtener una cuantiosa plusvalía en virtud del apalancamiento.

Ahora que el escenario con la crisis ha cambiado y es hora de exigir a la sociedad en general un cambio de valores y de planteamientos y tener mayor altura de miras y que las ideas por sí solas no prosperan y es necesario , por un lado, estimular la capacidad de liderazgo, imprescindible para poder emprender y vencer la resistencia al fracaso, ya que cuando se comienza una iniciativa entre los riesgos que se asumen está el de fracasar.

Para generar este ambiente de cambio social y cultural es necasario que las instituciones apoyen al emprendedor no sólo en la creación de empresas sino en las fases ulteriores para que puedan permanecer en el tiempo. A todo ello se unen las dificultades y perjuicios que producen una sociedad excesivamente burocratizada y cargada de trámites administrativos, cada vez más complejos e incomprensibles.

Quienes hemos tenido oportunidad de vivir en países anglosajones, donde la burocracia está reducida a la mínima expresión, es una situación que resulta incomprensible, porque en España, los trámites administrativos no sirven al ciudadano, sino al contrario, es el ciudadano quien sirve a la burocracia, al contrario que en el resto del mundo.

Via | La Catedral Innova
En Pymes y Autónomos | El ser o no ser del joven emprendedor, Sin duda, emprender es el mejor empleo pero…, La importancia del e-funcionario
Imagen | mskogly



   
   
El co-working, ¿una buena solución?
October 5, 2010 at 5:03 PM
 

oficina.jpg

Una de las ideas que en estos momentos de crisis empieza a tener cierto auge es el co-working. Que varios profesionales o pymes puedan compartir espacio y gastos generales y, de esta manera reducir los gastos fijos, parece una buena idea.

Profesionales o pymes que no pertenecen a la misma empresa ni sector y que utilicen instalaciones comunes, puede tener diversas ventajas, además de las económicas, pero también pueden surgir inconvenientes.

Desde luego, el ahorro de costes de compartir el mantenimiento de una pequeña estructura es evidente, pero además es posible establecer colaboraciones, traspasar contactos y clientes, intercambiar experiencias y consejos con el resto de empresarios del mismo espacio.

En cuanto a los inconvenientes, el primero que se me ocurre es el tema de la responsabilidad. ¿Quién es el titular del arrendamientos, de los suministros, etc.? porque el titular es el que tiene la responsabilidad del cumplimiento de los contratos.

Como siempre, cuando todo va bien, es muy poco probable que surgan conflictos. Pero ¿qué ocurre si alguno de los que comparte los servicios no paga su parte? o peor ¿qué ocurre si el titular de los contratos no paga las cuotas respectivas?

Esto podría solucionarse, a nivel del alquiler, con un contrato de subarriendo, pero cuidado, si el contrato de arrendamiento original no nos permite esta opción, podríamos tener problemas.

En fin, el co-working es una opción a valorar en determinadas circunstancias, pero dista de ser una estructura estable como, por ejemplo, un centro de negocios. Por tanto, antes de dar el paso, estudiemos bien dónde y con quién nos metemos.

En Pymes y Autónomos | Oficinas compartidas a partir de 125 euros en Madrid
Imagen | Tom



   
   
Consultorías individualizadas para mejorar la competitividad de las pymes
October 5, 2010 at 2:40 PM
 

modernizacion.JPG

La Dirección General de la Pyme y la Escuela de Organización Industrial, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar un servicio de consultorias para pymes con el fin de que mejoren su competitividad.

A través de esta convocatoria, se pretende prestar, a las empresas, asistencia técnica en aspectos como la I+D+i y la gestión empresarial, para aumentar y consolidar la base empresarial de carácter innovador, mediante la detección de proyectos de calidad y viabilidad científica y/o tecnológica.

Las empresas participantes en este programa, no recibirán ayudas financieras, sino que obtendrán sin coste alguno estos servicios, que serán diseñados por la Fundación EOI. Estos servicios, cuentan con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER.

Básicamente, se hará un diagnóstico previo, evaluando la información aportada por la pyme, de acuerdo al modelo de competitividad de EOI "Modelo EOI-COMPETINNOVA MAP". Posteriormente a ese diagnóstico, de llevará a cabo una consultoría de apoyo hacia la competitividad, consistente en un análisis de necesidades de mejora competitiva y en la ayuda para la elaboración de planes de actuación en el ámbito de I+D+i y la gestión empresarial, con el objeto de aumentar su nivel de competitividad.

El plazo para solicitar la inscripción en este plan termina el 18 de octubre. Se pueden ver aquí, los términos de la convocatoria. Las inscripciones deberán enviarse por correo electrónico a la dirección pymescompetitivas2@eoi.es

Posteriormente la EOI seleccionará a las empresas beneficiarias bajo los criterios de:

  • Potencial de mejora / crecimiento.
  • Grado de innovación.
  • Valoración del empresario y equipo gestor.

El aumento de la competitividad de las empresas españolas ha de ser la punta de lanza de la recuperación económica de nuestro país, junto con el fomento de la creación de nuevas empresas. La detección de las necesidades para el aumento de esa competitividad, y el desarrollo de la I+D+i son factores que ayudarán, sin duda, a lograr ese aumento.

Más Información | EOI
En Pymes y Autónomos | Nueva Estrategia Estatal de Innovación
Imagen | Angellote



   
   
¿Dónde está la dificultad para emprender?
October 5, 2010 at 9:38 AM
 

obstaculos.JPG

Como casi siempre, las estadísticas muestran unos datos que, en la práctica, no tiene un reflejo exacto. El hecho de que en España se necesiten 45 días de media para crear una empresa, según el informe doing business del Banco Mundial está cada vez más alejado de la realidad.

Tampoco entiendo que sea de vital importancia, para el hecho de que se creen más empresas, los distintos trámites para constituirlas. No creo que si costaran 30 euros y se tardaran 30 minutos en crearlas, supusiera un gran impulso para el fomento del emprendimiento.

Vamos a partir de la base de que el empresario individual tarda, como mucho, una mañana en darse de alta en Hacienda y en Seguridad Social, dos trámites y el coste cero. En cuanto a las sociedades limitadas, es cierto que es más lento y más caro, pero uno de los efectos de la crisis es que al crearse menos empresas, los trámites se están haciendo más rápido.

Ahora mismo, el plazo para obtener la certificación del nombre, depositar el capital social, firmar la escritura de constitución y los estatutos, altas y solicitud de inscripción en el Registro Mercantil, apenas es de 10 días. Respecto al coste, estimando que hay que pagar notaría, Registro Mercantil e ITP, podemos pensar que no es excesivamente barato, pero tampoco creo que sea un gran impedimento para emprender.

Ya comenté en su día cuál es, en mi opinión, el problema emprendedor en España y su solución. Más allá de estas consideraciones, no considera que el sistema de creación de empresas sea un impedimento claro que pueda frenar a los promotores de negocios a poner en marcha su empresa.

Tanto o más que el problema de la creación de empresas, en España tenemos un claro handicap en cuanto a su perdurabilidad. Pudimos leer, hace una días en Blog SAGE, un post sobre la esperanza de vida de las empresas en nuestro país y comprobar que no todo es crear empresas, que eso es sólo el principio y que es muy importante hacer que las que se creen, puedan mantenerse en el tiempo.

En El Blog Salmón | Creación rápida de empresas, ¿es necesaria?
En Pymes y Autónomos | ¿Tan importante es la creación rápida de empresas?
Imagen | JuanJaén



   
     
 
This email was sent to pedrofisiodeporte.loconocidoya@blogger.com.
Delivered by Feed My Inbox
230 Franklin Road Suite 814 Franklin, TN 37064
Account Login
Unsubscribe Here Feed My Inbox
 
     

0 comentarios:

Publicar un comentario